Por qué prefiero los editores de texto plano

Tomar notas es una actividad que realizamos todos de forma cotidiana, ya sea en el ámbito personal o profesional. Sin embargo, el modo en que cada persona toma notas varía mucho. Hay quienes prefieren libretas tradicionales, otros que optan por editores complejos, y un grupo que, como yo, prefiero en los editores de texto plano la herramienta ideal. A continuación, vemos por qué prefiero esta última opción, cómo se integra en mi flujo de trabajo y por qué considero que es una forma eficiente y tecnológicamente independiente de gestionar información. Por eso, por qué prefiero los editores de texto plano.

Por qué prefiero los editores de texto plano

Esta pregunta me la han hecho muchas veces. La respuesta corta es: porque sí. La respuesta larga implica detallar el workflow que sigo. Mi workflow combina lo mejor de ambos mundos: la inmediatez y la libertad del papel con la organización y la estructura de las herramientas digitales.

Casi todo empieza con un papel. Cuando estoy en una reunión, o se me ocurre una idea o simplemente necesito registrar algo rápido, recurro al papel y el bolígrafo. Este método me da una flexibilidad absoluta: puedo escribir, tachar, subrayar o incluso hacer dibujos para aclarar conceptos sin las limitaciones que puede imponer un dispositivo electrónico. Además, no necesito preocuparme por interacciones con un teclado, clics o interrupciones tecnológicas. Es una herramienta que simplemente funciona.

El papel también me permite concentrarme en lo importante: las ideas. No hay distracciones de formato, tipografía o estilos. Mi único objetivo es capturar el contenido de manera rápida y eficaz.

Una vez que tengo tiempo y tranquilidad, transcribo estas notas al computador. Para este proceso, mi herramienta de cabecera es Notion. Este software me ha sorprendido por su capacidad de integración, su potencia y su versatilidad. Gracias a funciones como bases de datos y propiedades, puedo enriquecer mis notas con metadatos, categorías y vinculaciones, lo que añade un valor inmenso a la información registrada.

Sin embargo, soy consciente de que este proceso puede parecer redundante para algunos. Hay quienes también argumentan que escribir directamente en el computador ahorraría tiempo, y admito que tienen razón. De hecho, he comenzado a realizar algunos cambios en mi sistema para adaptarme a esta idea, inspirándome en metodologías como GTD (Getting Things Done). Pero sigo defendiendo que la transcripción manual tiene un valor incalculable: es el momento en el que reviso, filtro y perfecciono la información capturada.

Uno de los grandes beneficios de trabajar con editores de texto plano es la simplicidad. Al eliminar distracciones como formatos complejos, colores y fuentes, puedo centrarme en el contenido puro. Este enfoque también me obliga a priorizar. No todo lo que anotamos merece ser guardado para siempre. De hecho, he adoptado la práctica de registrar solo aquello que considero realmente importante o que voy a necesitar en el futuro. Todo lo demás queda descartado.

Este minimalismo también se traduce en independencia tecnológica. Los archivos de texto plano son ligeros, portátiles y compatibles con casi cualquier sistema operativo o dispositivo. No estoy atado a ningún software propietario ni a formatos que puedan volverse obsoletos con el tiempo. Además, estos archivos son ideales para integrarlos con sistemas de control de versiones, como Git, lo que facilita la colaboración y el seguimiento de cambios.

La transcripción de notas también tiene un propósito reflexivo. Durante este proceso, reviso las ideas anotadas en papel y evalúo su relevancia. ¿La idea sigue siendo válida? ¿Puedo mejorarla o complementarla? Este paso no solo garantiza que las notas sean precisas, sino que también me permite darles una estructura que facilite su utilización posterior.

También es el momento en el que descarto lo que no es necesario. Muchas veces, lo que inicialmente parece una gran idea pierde relevancia tras unas horas de reflexión. Este filtro asegura que solo la información útil llegue a mi archivo digital.

Aunque estoy satisfecho con mi sistema actual, siempre estoy buscando formas de optimizarlo. Por ejemplo, he considerado integrar herramientas como Markdown para mejorar la legibilidad y la organización de las notas. También estoy explorando formas de automatizar la sincronización entre mis notas en papel y el computador mediante tecnologías de reconocimiento de escritura.

Otra posible evolución es incorporar inteligencia artificial para categorizar y priorizar las notas de forma automática. Esto podría ahorrar tiempo y mejorar aún más la eficiencia del sistema. Pero todo esto, lo iré comprobando con el tiempo.

Como puedes ver, elegir trabajar con editores de texto plano no sólo es una cuestión de minimalismo. Es un enfoque para simplificar y optimizar la gestión de información que manejo en mi dia a dia.

Este enfoque podría no ser práctico para todos, pero te invito a que lo pruebes. A veces, las soluciones más simples son las más efectivas, y los editores de texto plano son un ejemplo perfecto de ello.

By Antonio Mejias

Soy Antonio Mejias, “cyfuss” desde mis inicios en internet allá por el año 2000. Desde entonces, mi vida laboral ha girado en torno al mundo informático en todas sus variantes y a mis aficiones. Todas ellas muy diferentes entre si. Literatura, música, fotografía, deporte, ...